La deuda eterna con la Reserva Mar Tropical de Grau

Esta Área Natural Protegida tiene más de una década esperando ser creada. No se han logrado avances debido a la influencia de la industria petrolera y pesquera industrial.
¿Cómo inició todo?

Esta Área Natural Protegida tiene más de una década esperando ser creada. No se han logrado avances debido a la influencia de la industria petrolera y pesquera industrial. En el 2016, gremios de pescadores del norte del país y agrupaciones de la sociedad civil recogieron más de 123 mil firmas de ciudadanos que apoyaban la creación de esta área protegida. Estas firmas fueron entregadas al entonces presidente Ollanta Humala, pero no pasó nada.

Con el expresidente Pedro Pablo Kuczynski, la ministra del Ambiente de aquel momento declaró que esperaba que esta área protegida se estableciera a mediados del 2019, pero tampoco sucedió.

En 2023, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y el Ministerio del Ambiente reavivaron la esperanza de establecer finalmente esta reserva.

Sin embargo, tal y como sucedió con la de Nasca, podría permitirse la pesca industrial en una de sus cuatro zonas: el banco de Máncora. Si se creara la Reserva Mar Tropical de Grau, ubicada en Piura y Tumbes, y que abarca los arrecifes de Punta Sal, Cabo Blanco-El Ñuro y la Isla Foca, y el Banco de Máncora, se podría proteger parte importante de nuestra diversidad marino-costera.

Infografía que detalla todo lo que ocurre en el mar tropical de Grau Este territorio, ubicado en las regiones de Piura y Tumbes, comprende cuatro espacios: tres costeros (los arrecifes de Punta Sal, Cabo Blanco-El Ñuro y la isla Foca) y uno oceánico (el banco de Máncora). Fue incluida en la lista de los "76 Hope spots" ("Lugares de esperanza") del mundo durante el Congreso Mundial de la Naturaleza del 2016. Debido a la influencia de la industria petrolera y pesquera industrial, esta aún no se crea. Se estaría considerando hacerlo permitiendo la pesca industrial en uno de sus cuatro polígonos: el Banco de Máncora, lo cual iría en contra del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.

Especies que habitan las profundidades del mar Pacífico Tropical

Si fuera gestionada de manera adecuada, sin permitir la pesca industrial en su interior, podría contribuir con la seguridad alimentaria del país, para esta y futuras generaciones.

Estrella Rayada, especie que habita el Mar Pacífico Tropical

Habita sobre fondos rocosos a profundidades de entre 0 y 50 metros.

Estrella rayada

Tortuga Golfina,especie que habita el Mar Pacífico Tropical

Se encuentran distribuidas en aguas tropicales del océano Pacífico, Indico y Atlántico Sur.

Tortuga golfina

Jurel Peruano,especie que habita el Mar Pacífico Tropical

Un pez pelágico que abunda en las costas del Pacífico sur.

Jurel peruano

Sargento,especie que habita el Mar Pacífico Tropical

Habita desde el golfo de California y la península de Baja California hasta el norte de Perú.

Sargento

Fortuno, especie que habita el Mar Pacífico Tropical

Acostumbra vivir en pequeños cardúmenes a media profundidad y próximos a la superficie.

Fortuno

Fortuno, especie que habita el Mar Pacífico Tropical

El pez mariposa más común de nuestra costa. Habita aguas norteñas hasta Samanco (Áncash).

Pez mariposa

Tortuga Verde, especie que habita el Mar Pacífico Tropical

Es la tortuga marina de caparazón duro más grande del mundo.

Tortuga verde

Caballito de Mar, especie que habita el Mar Pacífico Tropical

Una especie en peligro de extinsión en nuestro mar por su captura ilegal.

Caballito de mar